FERMENTACIÓN
La fermentación es un método antiguo para la conservación de alimentos, durante el cual los organismos patógenos y en descomposición, tales como levaduras, mohos, bacilos y clostridios, son inhibidos por las condiciones desarrolladas durante la fermentación, es decir, disminución del pH. La fermentación descompone parcialmente los alimentos, haciendo que los nutrientes sean más fáciles de asimilar y las vitaminas, enzimas y minerales estén más disponibles para que los digieramos. Los alimentos fermentados suministran vitamina C y ayudan a producir vitaminas esenciales que nuestro cuerpo no puede producir, como las vitaminas del complejo B y la vitamina K (Bonestroo et al., 1993).
Desde los albores de la historia, los seres humanos han estado fermentando alimentos: carne, leche, trigo, frutas y verduras. Un alimento fermentado es aquel cuyo sabor y textura han sido transformados por la introducción de bacteria beneficiosas o levadura. Si has comido yogur, salami, queso, kimchi, chocolate o bebido café, vino, whisky o cerveza, has disfrutado de los placeres de la fermentación.
Los estudios demuestran que las dos diferencias principales entre nuestro estilo de vida occidental, moderno y el de nuestros antepasados cazadores-recolectores son la dieta y la actividad física, apuntando que uno de los principales problemas son los alimentos procesados. Mientras que los alimentos caseros y los productos elaborados con métodos tradicionales contienen una gran variedad de bacterias, algunos de los productos comerciales apenas contienen ninguno porque se someten a pasteurización después de la preparación para garantizar su seguridad y vida útil prolongada, que puede matar a las bacterias, mientras que ese no sería el caso para las variedades caseras. Por lo tanto, si desea probar alimentos fermentados para mejorar su salud, es mejor buscar productos que hayan sido elaborados con la preparación y el procesamiento tradicionales.
Aunque no podemos hacer que haga más ejercicio, sin duda podemos ayudarlo a comer alimentos más nutritivos, para sus propios beneficios, pero también para ayudar a mantener y reponer a sus compañeros microbianos que lleva en el intestino.
foto by micro bosque: hongo aspergillus oryzae